En casa nos encanta el cous cous y este plato me quedo delicioso. Mas abajo os pongo la historia del cous cous.
INGREDIENTES:
100 gr de cous cous
200 gr de carne de pavo troceada
1/2 cucharadita de ajo en polvo
2 cucharadas de aceite de oliva
Salsa de curry, receta aquí
PREPARACIÓN:
Ponemos en una sartén el aceite de oliva con el pavo, echamos el ajo en polvo y salteamos el pavo hasta que quede bien hecho. Lo reservamos, hacemos el curry y echamos el pavo en la salsa y dejamos unos 10 minutos a fuego medio. Hacemos el cous cous como indica en el paquete y emplatamos. Con el cucharón de hacer las bolas de los helados cojemos bolas de cous cous y las ponemos en los platos. Echamos el pavo con la salsa de curry en el plato con el cous cous. LISTO PARA ZAMPAR.
Historia
Una de las primeras referencias al cuscús procede de un escrito anónimo del 
siglo XIII sobre cocina, 
Kitāb al-taṭbīj fī l-Magrib wa-l-Andalus (
Libro de la cocina en el Mágreb y Al-Ándalus)
 en el que se menciona una receta para preparar el cuscús. El cuscús fue
 un plato muy apreciado en Al-Ándalus y entre la población 
morisca durante los siglos posteriores, como lo muestra el hecho de que en castellano antiguo exista una denominación para este plato: 
alcuzcuz.
 En catalán aparece ya en el Tirant lo Blanch (1464) de Joanot 
Martorell, que lo menciona como "cuscusó" (cap. 137). Lo encontramos 
también con el nombre de "alcuzcuzú" en 
El retrato de la lozana andaluza de 
Francisco Delicado,
 novela publicada en Venencia en 1528: «...que en su poder deprendí 
hacer fideos, empanadillas, alcuzcuzú con garbanzos, arroz entero, seco,
 graso, albondiguillas redondas y apretadas con culantro verde...» En el
 
Quijote
 se menciona indirectamente, cuando, en el capítulo 9 de la Primera 
parte, el narrador contrata a un morisco para traducir del árabe unos 
manuscritos sobre don Quijote a cambio de «dos 
arrobas de pasas y dos 
fanegas de trigo». 
Francisco Rico,
 en su edición de la novela, comenta a propósito de este pasaje: «Con 
las pasas y la sémola del trigo se preparaba el alcuzcuz, plato muy 
apreciado por los moros».
Una de las referencias más tempranas al cuscús en el norte de Europa está en 
Bretaña en una especie de carta fechada en el 12 de enero de 1699. Siendo anterior una aparición en un texto de 
Provenza en el que un viajero llamado 
Jean Jacques Bouchard describe cómo se come un alimento similar al cuscús en 
Tolón en el año 1630.
 
Muy rica, me encanta el pavo y está receta es muy sencilla, pero muy buena.
ResponderEliminarUn beso
Que rico te quedó, un beso grande.Doris
ResponderEliminarAunque nunca probé el cuscús, se ve un plato riquísimo, así que lo voy a hacer.
ResponderEliminarMe encanta la receta, un besito :)
Te ha quedado un plato estupendo, pero mira que todavía no he probado hacer el cuscús y me gusta.
ResponderEliminarBesos
Cocinando con Montse